viernes, 21 de junio de 2013

10 JULIO 2013 REFLEXIÓN, EVALUACIÓN Y TÉRMINO DE CURSO

EVALUACIÓN FINAL

Estimados alumnos. Insisto en la importancia de realizar un trabajo que les ayude en su futuro desarrollo profesional.  El cine foro y las guías les entregan estrategias para analizar educativamente películas, cortometrajes, vídeo clip, montaje fotográfico, etc.  Las otras entradas de este blog les entregan los conocimientos básicos para el análisis de "competencias" (palabra de moda) o desarrollo de capacidades educativas - tanto para el educador como para el educando-  valores y situaciones que debemos enfrentar hoy y siempre.

REFLEXIÓN PREVIA A EVALUACIÓN FORMANDO ESPECTADORES INTELIGENTES

Vivimos con nuestros ojos pegados a las pantallas: computadores, celulares, video juegos….   Pantallas con imagen y sonido cada vez más perfecto; cada vez más grandes y cada vez más pequeñas.  Pantallas en las escuelas, universidades, trabajo y, para no separarnos de ellas en ningún momento, las adquirimos tamaño bolsillo.  ¿Somos una sociedad que ansía estar permanente y realmente comunicada,  informada y disfrutar del arte? ¿O será que hemos sido subyugados por los medios y nos hemos mediatizado al mismo tiempo que desinteresado por realmente comunicarnos?  ¿Preferimos contemplar la imagen y no a la persona que tenemos al lado o vamos a la imagen y a la información para ser mejores y ver más profundamente a mi amigo-a, alumno-a, familia, vecino-a? 

Aparentemente lo vemos todo…”en el momento y lugar del acontecimiento”.  Pero… realmente ¿estamos miramos la realidad o estamos escuchando y viendo una interpretación de ella y, precisamente, la que queremos ver y escuchar y en forma preconcebida? ¿Estamos realmente pensando, valorando, formándonos una idea de nosotros desde nosotros o estamos siendo y existiendo, valorando y valorándonos, de acuerdo con la visión que nos entrega el medio que más nos simpatiza o conviene? ¿Hemos llegado a un punto donde los medios nos dicen en qué y cómo pensar?  El homo sapiens se ha convertido en un homo videns “una criatura que mira pero no piensa, que ve pero que no entiende.  En este universo del homo videns, la pantalla tiene la primera y la última palabra, es el criterio máximo de autoridad: el individuo sólo cree en lo que ve (o en lo que cree ver)” (“Ética de la televisión” de Isidro Catela, Ed. Desclée De Brouwer, Bilbao; España, 2005, pág. 15) ¿Es la televisión un domesticador de masas?

Lo que es claro, es que ya no podemos prescindir de los medios audiovisuales (televisión, videojuegos, Internet…)   Son medios y como tal no tienen un valor en sí; ni  buenos ni malos; su valor dependerá de cómo se los use y del sentido que se dé a ese uso.  El uso de los medios en el campo educativo puede ser imprescindible para el enriquecimiento de nuestros mundos, de nosotros… Lo importante es que –como educadores- formemos un espectador inteligente, esto es, capaz de interpretar imagen, colores, sonido, planos, metáforas; un espectador  sensible, crítico y creativo.


FORMANDO ESPECTADORES INTELIGENTES

A partir del  10 de julio 2013, las condiciones para rendir la evaluación II (final) son las siguientes:


Trabajos para ser desarrollado en forma individual 

Recuerde lo que decíamos en clases y afirma el blog, en una de sus entradas sobre educación y medios: 
Vuelva a leer  lo que aparece en la entrada: El cine foro y su potencial educativo.  tenga presente cuando dice:  Al respecto, es importante la distinción entre lo cinematográfico y lo fílmico; donde lo primero hace referencia a lo técnico y lo fílmico a lo estético y a su mensaje.  En la complementariedad de ambas dimensiones, se basa la belleza del cine, su carácter mágico y educativo. A través de la tecnología, de la imagen cinematográfica,  el cine consigue un  efecto de registro de realidad; por medio de lo fílmico el cine logra en el espectador una impresión estética y de realidad creíble, verosímil (no veraz pues el espectador está consciente de que se trata de una ficción y no de algo real).  Es esta verosimilitud la que desencadena la participación afectiva  del espectador.  Para que el filme sea verosímil no se requiere que lo que se cuente sea posible; pues aunque se trate de algo absolutamente fantástico, sólo se requiere que sea creíble; lo que se logra respetando la lógica interna de la irrealidad, de la ficción que crea una impresión de realidad mágica que el espectador acepta.  Por ello, las películas fantásticas igualmente efectivas para transmitir valores; pues requieren de la imaginación creativa que enlaza fácilmente con los afectos y valores.

ALTERNATIVA I

  • Elige un medio audiovisual para formar un espectador inteligente en relación con un tema ante el cual piensas es importante tus educandos se cuestionen, critiquen, valoren, piensen, realicen propuestas.  Especifica el medio elegido y tema a través del cual formarás un espectador inteligente, esto es: 


Medio elegido (Ej. Film Ben X o Videoclip Fuckin 'Perfect u otros como noticias, programas de televisión, vídeo juegos, etc.  ) Aquí debes justificar por qué es importante plantear este  tema.

Ficha técnica (Nombre original,  Director o autor, país, año o fecha de publicación, género de medio, intérpretes y/o autor)

Finalidad (Tema que quieres que tus educandos se planteen.  Mensaje que quieres transmitir.  Interrogantes que quieres surjan en tus educandos o público objetivo)

Crítica: Critica educstivamente el medio elegido, en cuanto es una influencia positiva o  negativa para la formación de un espectador inteligente. Fundamente su crítica.

Guía didáctica (Actividades -dinámicas o preguntas- que propondrás para que tus educandos desarrollen y cumplan con la finalidad propuesta)



ALTERNATIVA II: ELABORACIÓN DE UN “MALETÍN EDUCATIVO VIRTUAL”

Iniciar un  “MALETÍN EDUCATIVO VIRTUAL” con unas 15  fichas de diversos materiales que podrías utilizar con tus futuros alumnos o apoderados: noticias, vídeo clip, juegos, filmes, cortos, poemas, canciones, etc.  En este caso, podrías hacer una ficha por cada material, que podría ser así:

  • NOMBRE (Ej. Fuckin 'Perfect)
  • MEDIO (Canción, Video clip, cortometraje… etc.)
  • PÚBLICO OBJETIVO: (A quién o quienes lo dirigirías: edades o nivel educacional, apoderados a ambos juntos… etc.  A veces es necesario hacer una observación: Por ejemplo: No ver con niños golpeados por sus padres o antes tratar el tema de “No somos responsables de nuestros padres o dela familia que tenemos; ni para bien ni para mal”)
  • FINALIDAD: Por ejemplo: Sensibilizar sobre la importancia de superar los obstáculos.
  • TIPO DE MATERIAL: Por ejemplo: Cortometraje 15 min.
  • FICHA TÉCNICA
  • §        Nombre original y cómo se le conoce en nuestro idioma o país
  • §        Fecha creación
  • §        Director o creado, autor.  País
  • §        Intérpretes
  • §        Género y  si está basada en hecho reales
  • §        Breve argumento
  •       OTROS: A veces es interesante algún dato como ver en conjunto con otro medio o ver más obras del mismo Director porque trata temas sobre drogas, etc. (Ej El director de  Les Miserables –Tom Hooper- también lo es del “Discurso del Rey”) Ver Les Miserables y relacionar con el Pianista (Ambos expresan cómo el verdadero arte une a los hombres por sobre toda ideología)
  •      CRÍTICA o lo que consideres importante de acuerdo con la finalidad (Ej. Les miserables de Tom Hooper: Película musical donde se expresa el arte en forma plena; superando toda ideología.)  Si no conoces el medio.  Puedes citar lo esencial de una crítica que encuentres y colocar la fuente.  Por ejemplo: “En definitiva, Los Miserables es, una historia de superación, de redención y de amor en el sentido mas amplio de la palabra, que logra abordar con gran acierto temas universales: porque todos hemos sido en algún momento de nuestra vida como Jean Valjean, como Fantine, como Eponine e incluso como Javert.” http://www.filmaffinity.com/es/reviews/1/382807.html
  •      FUENTE DE MATERIAL: Ej. En YouTube o Colección Privada o link Internet, etc.
  •      NOTA EDUCATIVA: (Sólo si hay algo más que desees tener presente.  Ej. Solicitar que un 4º Medio trabaje Les miserables con guía La forja del Héroe, analizando tres personajes del film)




domingo, 7 de abril de 2013

Guías para trabajar diversos medios

A. Modelo clásico para análisis de cine 
(debe adaptarse para el análisis de otras artes o medios audiovisuales)

1.       Ficha técnica.
2.       Datos interesantes Autor o Director del film
3.       Breve argumento
4.       Consideraciones importantes sobre momento social en que surge el film o relación con el momento actual.
5.       Valores (en sentido estricto, virtudes) y disvalores (vicios) que encarnan los personajes.
6.       Escenas fílmicas de fuerte poder expresivo moral
7.       Análisis ético del film: ¿El bien y el mal se presentan como tales, no se consideran o confunden?
8.       Mensaje educativo o enseñanzas.
9.       Espectador recomendado: toda la familia, niños o adolescentes con discusión familiar o por parte de educadores, adultos con criterio formado
10.   Guía didáctica (Actividades a realizar con un público definido)


B. Modelo de análisis fílmico basado en la forja del héroe.

Observación: Es importante tener presente que existen dos tipos de film u obras: aquellas en que el héroe aparece desde un primer momento como tal; pues su forja tiene antecedentes extra film  y aquellas cuyo desarrollo en gran parte es, precisamente, la forja del héroe. Importante aporte nos hace al respecto Antonio Sánchez-Escalonilla, en su libro "Guión de aventura y forja del héroe" Ed. Ariel Cine, Barcelona 2002. 

       El héroe (real o ficticio como los llamados superhéroes) tiene un lema “proteger y servir” hasta llegar al propio sacrificio; como Woody en Toy Story o Verónica Guerin en la realidad.  Los rasgos propios del héroe siempre serán: sabiduría, justicia, fortaleza, autodominio.  En este sentido, son muy educativos los filmes basados en la realidad, en los cuales el héroe parte siendo un ciudadano común que debe adquirir la fortaleza para responder a las situaciones críticas e imprevistas en las cuales se encontrará.  Es en estos filmes donde se ve la lucha consigo mismo, con sus propias debilidades y temores,  en quien se está forjando como héroe por un bien mayor: Film Hotel Rwanda o Verónica Guerin, entre otros.

  Puede analizar el aporte que realiza el film para educar en valores (competencias éticas) u otras  competencias pedagógicas o de su especialidad

1.    Ficha técnica.
2.    Datos interesantes Autor o Director del film.
3.    Breve argumento
4.    Consideraciones importantes sobre público a quien es dirigido: qué características actuales (sociales,  culturales, problemática, etc.) le ha llevado a elegir su público.
5.    Desarrolle la estructura axiológica del film de acuerdo con la forja de héroes, esto es, distinga quién o quiénes son:

    5.1 Protagonista víctima: Analice el personaje. Virtudes y debilidades y situación
    5.3 Protagonista victimario: Puede ser individuo o grupo social.  Analice su perversión
    5.3 Protagonista Héroe: Debilidades que deberá superar para convertirse en héroe; luchas internas o  externas.
    5.4 Sabio, consejero y/o compañero fiel.  Analice virtudes y límites
    5.5 Analice el viaje iniciático del héroe (viaje de superación o educativo): En todo film, el héroe realiza un  camino que sigue los siguientes pasos

  •  El héroe es presentado en el mundo ordinario: Descripción del inicio (mundo ordinario)
  •  Recibe el llamado a la aventura o misión: Descubrimiento de la misión  (Causa a defender, compromiso. Ante qué adversarios o enemigos debe luchar
  • Duda al comienzo o rechaza la llamada  ¿Por qué?
  • Son animados por un mentor o compañero de ruta para cruzar el primer umbral al mundo especial: Misión de su compañero (entrenador, consejero, compañía, protección)
  •  El héroe se encamina a la llamada Gruta Abismal o segundo umbral : Describa la situación
  • El héroe logra su misión que es acorde al lema general: Proteger y servir a los demás por un bien superior a lo sacrificado.
  • Principios, lemas, enseñanzas: Extraiga 3 principios, lemas o enseñanzas a partir de esta forja

 6.  ¿Qué competencias o valores se desarrollan a través de la realización de esta guía?




Es interesante el análisis del cine como recurso educativo para formar en valores. Las películas de forja de valores, tal como lo expone Sánchez-Escalonilla- siguen el modelo de los cuentos de hadas "Una princesa (representa el bien o la inocencia) es prisionera de un ser malvado. Una persona (príncipe, zapatero, mendigo o librero), quien hasta entonces vivía en un mundo habitual, se ve enfrentado a la alternativa de no cambiar su estilo de vida o detenerse para asumir la responsabilidad de proteger y salvar a quienes representan lo noble, lo correcto. Puede tratarse de personajes fantásticos o reales (Desperaux,  El Quijote, Guido o Verónica Guerin). Los malos pueden ser las ratas, los nazis o los traficantes de drogas.


C. Modelo clásico para análisis de cine  y competencias
Esta guía comprende dos partes
Primera Parte
1.       Ficha técnica.
2.       Datos interesantes Autor o Director del film
3.       Breve argumento
4.       Consideraciones importantes sobre público a quien es dirigido: qué características actuales (sociales, culturales, problemática, etc.) le ha llevado a elegir su público.
5.       Razones que le llevaron a elegir el film
6.       Consideraciones importantes sobre los personajes del film: Análisis de su personalidad; valores (en sentido estricto, virtudes) y disvalores (vicios) que encarnan.
7.       Situaciones fílmicas de fuerte poder expresivo (escenas, guión..
8.       Problemática (s) que le interesa destacar
9.       Documente la película con casos reales, noticias.
10.   Complemente con una canción, poema, pintura o con algún texto de lectura.
11.   Análisis ético del film: ¿El bien y el mal se presentan como tales, no se consideran o confunden?
12.   Mensaje educativo del film.
13.   Qué competencias se actualizan en usted a través del desarrollo de esta guía.  Mencione y fundamente tres.  
Segunda parte
1.       Guía de Actividades que deberán desarrollar sus educandos o público objetivo
2.       Competencias que desarrollarán sus educandos a través de las actividades propuestas por ustedes

D. OTRAS FORMAS DE TRABAJAR EDUCATIVAMENTE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES
Hay diversas formas de trabajar el material; eso depende de la creatividad y estilo de cada cual, del tiempo con que contarán, de las condiciones.  Mª Ángeles Almacellas, en el libro ya citado, trabaja  sus guías de la siguiente forma
1.  Ficha técnica
2. Valores que aparecen en la película (Para el objetivo y público, no se hace mayor problema si son virtudes o valores o realidades valiosas y simplemente los menciona.  En “Buscando a Nemo”, por ejemplo, coloca: Familia, Generosidad, amor, Agradecimiento, Libertad. Amistad, Responsabilidad, Reflexión, Acogimiento, Solidaridad, Confianza”  (pág. 39)
3. Contenido formativo: En esta misma película enuncia 2 contenidos que desarrollará.  Uno de ellos, por ejemplo “La familia es una comunidad de seres unidos por un amor generoso y desinteresado” (pág. 39)
4.  Narra el argumento, intercalando en su narración juicios valóricos como “Nemo no es dócil a las enseñanzas de su padre ni corresponde debidamente a su amor generoso; le habla con dureza y desobedece” (pág.  40)
5. Experiencias humanas profundas.  Desarrolla el punto 2 pero como principios 1º “El amor de los padre es generoso y desinteresado”. (pág. 41-42) y “La amistad  sincera y comprometida enriquece a las personas” (pág.  43)
6. Valoración de la película: Expone todo lo valiosa que puede ser esta película para los niños (pág. 44) y
7.  Sugerencias para la reflexión y el diálogo: Formula 4 preguntas que deben contestar los niños y que ella misma responde a modo de tener una reflexión para guiar y complementar lo que los niños respondan.    Por ejemplo, una de las preguntas es “Nemo le dice a su padre “Te odio” ¿Conoce de verdad el significado de sus palabras?

E.  Luis Miguel Díaz, en cambio trabaja  las canciones de la siguiente forma:
                “En un equipó cualidades como la tolerancia y la flexibilidad facilitan el manejo de conflictos, reconociendo y aceptándolas ideas de los otros y sosteniendo siempre que sobre un asunto pueden haber muchos puntos de vista.  We Can Work In Out, de The Beatles, ilustra este pensamiento”.  Luego de hacer escuchar la música y entregar las letras en inglés y traducidas, formula dos preguntas para la discusión:
1.       Ante un conflicto, ¿consideran que es preferible pelear para defender las creencias propias? ¿Tengo que seguir hablando hasta que ya no pueda seguir?
2.       ¿Vale la pena hacer concesiones para manejar un conflicto en equipo?


 “Podemos solucionarlo” (Traducción)
Mientras tú lo ves a tu manera,
Corre el riesgo de saber que puede ser que nuestro amor
Pronto se haya ido
Podemos solucionarlo,
Piensa en lo que estás diciendo.
Puedes tomarlo equivocadamente y
Aun así piensas que está bien.
Piensa en lo que estoy diciendo,
Podemos solucionarlo y arreglarlo,
 o decir buenas noches.
Podemos solucionarlo,
Podemos solucionarlo.
La vida es muy corta, y no hay tiempo
Para quejarse y luchar, amiga.
Siempre he pensado que es un crimen,
Así que te preguntaré una vez más
Intenta verlo a mi manera,
Solo el tiempo te dirá si estoy bien o mal.
Mientras tú lo ves a tu manera
Hay posibilidades de que podamos
 romper dentro de poco
Podemos solucionarlo,
Podemos solucionarlo.
La vida es muy corta, y no hay tiempo
Para quejarse y luchar, amiga.
Siempre he pensado que es un crimen,

Así que te preguntaré una vez más
Intenta verlo a mi manera,
Solo el tiempo te dirá si estoy bien o mal.
Mientras tú lo ves a tu manera
Hay posibilidades de que podamos romper dentro de poco
Podemos solucionarlo,
Podemos solucionarlo.




La estrategia del Cine Foro


Momentos del cine foro

Preparación - Presentación del Film – Proyección - Desarrollo de guías –
Discusión o Foro  - Proyección Activa

1.  Preparación.  Lo primero es pensar a qué espectador quiere dirigir la película,  luego, pensar en las características de ese público, edad, nivel instruccional, situaciones de vida que lo caracterizan (pobreza, riesgo social, víctimas de delincuencia, carencia de afectos, abusados, padres, madres solteras, padres cuyos hijos han muerto, etc.)  Es importante conocer al espectador-educando, para satisfacer sus expectativas o crearlas, no herir sensibilidades, tener un público que pueda entender el grado de dificultad que presenta la interpretación del film, ser capaz de leer los subtítulos, etc. En la elección del filme es importante considerar la duración de la proyección, de tal forma no sea agotadora para el público, considerando que luego lo más importante será el foro mismo.  El ideal es considerar que la actividad requerirá de  aproximadamente 3.30 horas, adicionando un café entre proyección y foro, de unos 15 min. Para posibilitar relajarse, adquirir energías, socializar.   La no consideración de estos elementos puede hacer fracasar su sesión, aunque haya elegido una excelente película. Sin embargo, es igualmente importante no caer en el facilismo que no educa, no enaltece ni abre mayores mundos interiores ni proyecciones de vida personal o comunitaria.  Es importante ir gradualmente subiendo el grado de complejidad, ir a filmes que requieren mayor concentración o que no tienen mayores efectos especiales, que son de otras épocas (en blanco y negro).  También es importante considerar la necesidad de quebrar el esquema de películas elegidas – si se trata de un ciclo de cine foro-  matizando,  a modo de “recreo”, con alguna película de buena calidad pero que suavice las emociones que pueden haber estado provocando lo complejo de algunas problemáticas que hayan caracterizado sus proyecciones y debates.  Para esto, elija algún filme que tenga algo de humor, romanticismo, aventura, fantasía, para no angustiar al espectador, si el ciclo, por ejemplo, ha sido sobre la violencia intrafamiliar.
Si se trata de un ciclo de cine foro, el ideal es adoptar un criterio que dé un sentido al mismo: Películas de un Director, de una época, de una cultura, de una problemática, de una nación,  ganadores de premios de algún año específico, etc.
Respecto este momento, es claro que el director del cine foro es el responsable de la correcta elección de los filmes; pero es obvio que puede pedir consejo a expertos, o colaboración a quien represente el parecer de su público objetivo; visionar el filme con ellos, discutirlo, así tendrá mayor claridad sobre cuáles serán las conveniencias o no de su elección, las necesidades que considerar para los pasos siguientes.

2.  Presentación del Film: Este es el momento en que usted y su equipo de trabajo hace su presentación ante el público asistente. La finalidad de este espacio es, en no más de 5 a máximo 10 minutos, presentar el film y centrar la atención de los asistentes en una dirección común; por ejemplo, en los conflictos que puede provocar la intolerancia religiosa.  El cine foro no es una clase magistral ni una charla; no es el momento para mostrar sus conocimientos.  Lo normal es que estemos ante un público ansioso de ver la película; por lo tanto, salude, diga su nombre;  a lo más su profesión u ocupación y presente lo más relevante de la película, del director.  Si el público es de alto nivel intelectual evite leer la ficha técnica: Diga que en la Guía de Cine Foro “La Carnada”, por ejemplo, encontrarán la ficha técnica con todos los detalles y que lo único que ahora quiere remarcar es que su Director, Bertrand Tavernier, se caracteriza por transformar sus investigaciones periodísticas y documentales, en películas de interés social.  Agregue que es muy difícil encontrar sus películas en Chile; pues aquí no es conocido. En seguida, relate el argumento en forma muy simple “Tres jóvenes representan a una juventud desvinculada de la realidad; pues confunden ésta con lo que aparece en los film, en la publicidad, según los cuales  es fácil encontrar trabajo, ganar dinero, al mismo tiempo ser alcohólico o delincuente y ser feliz.  De esta forma, la protagonista pasa a ser la carnada que usarán sus amigos para atraer supuestos millonarios y así robarles el dinero con el cual, en un par de meses, suponen pondrán una tienda de alta moda y se enriquecerán.  Desgraciadamente, la realidad se cobra y podremos apreciar cómo  sólo logran volverse asesinos y terminar en la cárcel”.   Es importante, también, que aclare si el Director pertenece a un credo, ideología o ha estado involucrado en situaciones que nos pueden ayudar a comprender el porqué de su visión de mundo y luego, deducir el mensaje que desea hacernos llegar a través de  este film.
Luego, pida que se fijen en especial en la actitud de la joven y en sus contradicciones; en la actitud que tiene cuando sus compañeros agreden, en la cárcel, en la preocupación por su agenda…  En otras ocasiones, deberá prevenir que se encontrarán con escenas muy fuertes, de tipo sexual; pero necesarias para el sentido del film… o hacer hincapié en que la película se basa en un hecho real. En fin, La presentación dependerá de la finalidad propuesta, del espectador y de usted.
Si es la primera vez que se encuentra con este público, tal vez tenga que explicarles por qué dar a conocer el argumento y no dejar el suspenso hasta el desenlace del film.  Veámoslo.
                En la presentación, debe relatar el argumento del film a proyectar. Argumento: Quienes no conocen el sentido del cine foro u otras dinámicas para apreciar o debatir cine, encuentran espantoso que antes de ver el film se les dé a conocer el final de la película y decirles que los protagonistas de “Más allá de los Sueños” mueren: primero los hijos, luego el padre y, al final, la madre quien al ser incapaz de sobreponerse a la pena y soledad, se suicida.  Este último acto la lleva  a  la antesala del infierno, de la cual la logrará salvar el esposo”.   Pues bien, para un público más experimentado en el goce estético del cine o en su grandiosidad como creación rica en enseñanzas, el argumento es lo menos importante; pues, como toda obra de arte, el mismo relato – por ejemplo, el atentado de las Torres gemelas” – puede dar lugar a decenas de filmes de diversa calidad, con iguales u opuestos mensajes, pero siempre piezas cinematográficas muy distintas; con metáforas o estilos igualmente diversos.  Tampoco es preocupante que alguien o todos digan “ya vi o vimos la película”; pues sería como decir  “Ya vi o vimos La Piedad de Miguel Ángel”   o “Ya oí u oímos Claro de Luna de Claude Debussy”   Es  más el conocer el argumento, libera al espectador de la angustia o preocupación de no saber qué ocurrirá, permitiéndole disfrutar de la película como tal y estar atento a lo resaltado, en vistas del cine foro; más aún, si queremos que disfrute de la excelencia de las actuaciones, música, colores, planos; en fin, de la belleza de la creación como tal.
Todo otro aspecto sobre el film - contenido, locaciones, escenografía, director, actores, premios, otros filmes-  que considere pueden ser importantes de conocer por el público que tiene delante suyo, ofrézcalo como  material para actividades complementarias, evaluaciones, consulta voluntaria,  proyección con otras temáticas que pueden ser muy importantes pero distintas a las que dicen relación con este ciclo temático o finalidad.  Hoy la tecnología virtual nos ayuda: podemos ofrecer el material en un sitio web, CD, enviarlo por email a quien lo solicite, etc.

3. Proyección: Es importante una proyección del filme que sea fiel a éste: sonido, nitidez de imagen, idioma original, subtítulos correctos, forman parte de la obra misma.  Un equipo de sonido de mala calidad, ruidos externos, falta de nitidez, dificultad para tener una visión de la pantalla completa, reflejos, quitarán mérito a la película.  En ámbitos escolares, incluso universitarios, muy bien sabemos que es difícil de disponer de las suficientes salas de proyección. La causa de este déficit no siempre es de índole económica; sino que se encuentra en una falta de valoración del cine, del desconocimiento de lo importante que es como parte de la formación cultural, profesional, personal y social.   En todo caso, entre dejar un vacío fílmico o apelar a la buena voluntad, paciencia e imaginación del espectador, debemos elegir el mal menor y arreglarnos de algún modo en nuestras típicas e incómodas salas.     
Un punto importante es la continuidad de la proyección.  No podemos darla en dos partes;  sería como decir hoy miremos la mitad de la cara de la Gioconda y la próxima semana la otra.  Lo que sí puede hacer es ver la obra completa, hacer aunque sea algunos comentarios y, a la próxima sesión, desarrollar el cine foro.  Para ello deberá proyectar algunas partes claves del film, de tal forma dar continuidad al espectador como tal, reavivando lo que experimentara durante la proyección misma.
Es importante la oscuridad y el silencio; pues ellos forman parte de la magia de la ficción, sólo si no se rompe el encuentro obra-espectador.  Uno de los mayores problemas es lograr un público respetuoso, silencioso, que dé el lugar que se merece a la obra fílmica.

4.  Desarrollo de guías: Las guías dependerán de la finalidad del cine foro (curso, taller, debate), de la creatividad del director del cine foro y del público a quien van dirigidas. (Cf. Los diversos blog que he desarrollado y modelos de guías que han dado lugar, en nuestro caso, a las evaluaciones).  Independientemente de lo anterior, pienso que es importante como recordatorio, iniciar estas guías con el nombre original y en español del film, la ficha técnica (país, año, director, actores y personaje que interpretan y otros datos que considere importante), el argumento, la finalidad del cine foro.
Dependiendo de lo numeroso de su público y de las edades, requerirá de colaboradores que puedan animar a trabajar en las guías, a no desviarse del tema y responder las inquietudes personales o de los equipos; respecto las actividades a desarrollar.

5.  Discusión o Foro: Se realiza en torno a las actividades de  la guía; por lo tanto debe tener claro el tiempo que dará para el desarrollo de las primeras y ahora su exposición, discusión.  Dado que no hay un modelo fijo, sólo expondremos algunas consideraciones básicas:
·         Evitar que todos los exponentes repitan lo mismo.  Para ello puede entregar guías según las cuales deben realizar distintas actividades que se complementen entre sí, o, pedir que cada equipo represente un personaje distinto y desde él responda, etc.  Si entrega a todos la misma guía, puede solicitar que los distintos equipos participen dando a conocer cómo desarrollaron x pregunta y los demás complementen si   tienen algo distinto que agregar.
·         Es importante insistir en que lo importante es analizar el filme y no hacer uso de éste para exponer sus propios intereses.  Se habla precisamente de evasión cuando el filme “se vuelve un pretexto para defender y sostener las propias integraciones sicológicas y las propias opiniones sobre temas que el filme objetivamente no propone o propone de otra forma: de un filme sobre educación se pasa a enjuiciar la educación en el país…” (Luis Campos M. “Cineforo”, Ed. Paulinas, Bogotá, 1.989.  Pág. 37).
·         Es importante no caer en un alarde de erudición, uso de tecnicismos, donde el cine foro es pretexto para “mostrarse superior”.
·         Puede terminar el cine foro – si el tiempo lo permite y los participantes no están cansados- con la proyección de las escenas de mayor fuerza expresiva (debe llevarlas editadas para no perder tiempo buscándolas en esos momentos) y un  pensamiento final y/o una interrogante que deje el camino para el próximo cine foro.    

6.   Proyección Activa: Se puede incentivar a realizar una serie de actividades posteriores al cine foro: Si se trata de escolares del Primer Ciclo, por ejemplo, recuerdo que luego de realizar con ellos un cine foro sobre la diversidad, a partir de la proyección de Pocahontas, hicimos un concurso de afiches sobre la diversidad  de la naturaleza, de las culturas, de los movimientos de la naturaleza, de las estaciones del año.  Terminamos con lo que llamamos “El festival de las estaciones”, donde con la cooperación de los apoderados, a cada curso le correspondió una estación para luego representarla a través de comidas típicas, juegos, cuentos, formas de vestir, etc.

Cine, competencias, estándares...


SOBRE COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES 
En otro de mis blog están los link que les permitirán acceder a los estándares pedagógicos y/o de su especialidad: Si desea profundizar, ver en blog educandoconcine

El año 2010 el Ministerio de Educación de Chile, a través del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) y Universidades - principalmente, Universidad de Chile y Pontificia Católica-  impulsa la elaboración de lo que se llamará "conjunto de estándares orientadores" -pedagógicos y disciplinarios- para las diversas Carreras Pedagógicas, en sus distintos niveles.   Participan en su elaboración. "Estándares Orientadores para Egresados de Carreras de Pedagogía en educación Básica" En Mayo de 2012, surge, por otra parte, el documento "Los estándares Orientadores para Carreras de Educación Parvularia" y, el mismo mes, se publican los "Estándares Orientadores para Carreras de Pedagogía en educación Media".

     Los estándares son un referente, una especie de desglose de lo que todo docente debe saber y saber hacer para ser considerado competente en un determinado nivel educativo y ámbito.  Los estándares contemplan, de acuerdo con la Ley General de Educación del 12 de septiembre de 2009, artículo 25: "El nivel de educación básica regular tendrá una duración de seis años y el nivel de educación media regular tendrá una duración de seis años, cuatro de los cuales, en el segundo caso serán de formación general  y los dos finales de educación diferenciada"

      Los estándares señalan el qué y el cuánto debe dominar el docente que egresa de una Institución de educación superior, de tal modo sirva de criterio para saber cuán lejos o cerca se encuentra el docente del nivel  de desempeño requerido por un profesional de la Educación para cumplir con la finalidad de la educación, considerada a nivel de país, esto es, favorecer: la equidad, la integración, la cohesión social y el mejoramiento social continuo.  Consecuentemente, sirven como orientadores tanto para las Instituciones formadoras de pedagogos, como para los estudiantes de pedagogía y egresados, para los procesos de evaluación a nivel nacional y para la sociedad misma.


El CINE Y LA CREACIÓN DE ÁMBITOS EDUCATIVO PROPICIOS
PARA EL APRENDIZAJE

             
I. 2 Dominio B.   Creación de un ambiente propicio para el aprendizaje


            El Marco de la Buena Enseñanza  pone como dominio B.  Creación de un ambiente propicio para el aprendizaje.  Pues bien, el ser humano es una realidad ambital pues su sola presencia suscita una actitud, un pensamiento, un sentimiento, emoción, anhelo, temor… Entender este sentido ambital del ser humano, nos obliga a superar la visión del ser humano como una cosa, un objeto encerrado en un cuerpo limitado, pesado, yuxtapuesto a otros cuerpos de la misma índole.  Alfonso López Quintás lo expone así:  

                        “El lenguaje literario nos invita de continuo a considerar las realidades del entorno como ámbitos, no como meros objetos. Recordemos el verso de Alphonse de Lamartine: "¡Un solo ser os falta y todo queda despoblado!". El ser al que aquí se alude no puede entenderse como una persona cualquiera, sino como una con la que estamos "ambitalizados", de forma que para nosotros es "única en el mundo". Al quedarnos sin ella, el universo entero se despuebla. Una ciudad populosa sólo está de verdad poblada para nosotros si podemos crear en ella relaciones de encuentro. De lo contrario, es para nosotros un "desierto", un lugar sin posibilidades de libre juego creador. Para entender ese verso tenemos que elevarnos al nivel ambital.”  ¿Qué pasa, entonces, cuando la presencia del profesor crea un ámbito de prepotencia, temor o indiferencia? ¿Qué pasa cuando nos sentimos en un constante ámbito de destrucción, violencia, competencia con el otro…? ¿Cómo se entrecruzan los ámbitos en nuestras historias de vida; cómo se presentan en mí mis alumnos, yo en ellos y entre ellos?

            Somos ambitales: un gesto, una palabra, un tono, una forma de vestir, un aroma, el regalo de una flor o los dos café no tomados del cortometraje Place da Fetes del Film  “Paris je t'aime”…





Ámbitos de confianza, de afecto: Podría ser un dulce, un simple dulce el que te salve de la soledad; un dulce ofrecido por el profesor que vio tu mirada de tristeza y dijo “Para endulzar la vida…”.  Crear ámbitos de acogida que ofrezcan una mano, una salida, un consuelo…



Ámbitos de dignidad: El profesor Joe Clark en el film “Lean on me” decía “Si los tratan como animales, como tales se comportarán”  El profesor debe crear ámbitos de limpieza, claridad, alegría, orden…. Ámbitos que expresen que allí se están fraguando personas con honor; donde cada uno es importante, donde cada tiza es importante, donde el respeto es importante… “Ni uno menos”, se llama una gran película  




 Ámbitos de belleza: La belleza es armonía, integridad, inteligibilidad, sentido, expresión de perfección de ser, presencia de ser.  La escuela debe expresar lo que es; recuperar la mística…  El ámbito debe expresar que estamos ante una morada educativa, que insta a prender, a crear, a dialogar, a reflexionar… El Marco para la buena Enseñanza dice:

                 “Este dominio se refiere al entorno del aprendizaje en su sentido más amplio; es decir al ambiente y clima que genera el docente,  en el cual tienen lugar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Este dominio adquiere relevancia, en cuanto se sabe que la calidad de los aprendizajes de los alumnos depende en gran medida de los componentes sociales, afectivos y materiales del aprendizaje.

               Dentro de este dominio, se destaca el carácter de las interacciones que ocurren en el aula, tanto entre docentes y estudiantes, como de los alumnos entre sí. Los aprendizajes son favorecidos cuando ocurren en un clima de confianza, aceptación, equidad y respeto entre las personas y cuando se establecen y mantienen normas constructivas de comportamiento. También contribuye en este sentido la creación de un espacio de aprendizaje organizado y enriquecido, que invite a indagar, a compartir y a aprender.” 

              "El profesor crea un clima de respeto en su sala de clases, a través de la manera en que se relaciona con sus alumnos y del tipo de relación que estimula entre ellos. Un buen ambiente de aula se caracteriza porque los alumnos se sienten valorados y seguros. Saben que serán tratados con dignidad, que sus preguntas, opiniones y experiencias serán acogidas con interés y respeto".



CRITERIOS Y DESCRIPTORES DEL DOMINIO B.

CRITERIO B.1: Establece un clima de relaciones de aceptación, equidad, confianza, solidaridad y respeto.
Descriptores:
Establece un clima de relaciones interpersonales respetuosas y empáticas con sus alumnos.
Proporciona a todos sus alumnos oportunidades de participación.
Promueve actitudes de compromiso y solidaridad entre los alumnos.
Crea un clima de respeto por las diferencias de género, culturales,étnicas y socio económicas.

CRITERIO B.2:
Manifiesta altas expectativas sobre las posibilidades de aprendizaje y desarrollo de todos sus alumnos.
Descriptores:
Presenta situaciones de aprendizaje desafiantes y apropiadas para sus alumnos.
Trasmite una motivación positiva por el aprendizaje, la indagación y la búsqueda.
Favorece el desarrollo de la autonomía de los alumnos en situaciones de aprendizaje.
Promueve un clima de esfuerzo y perseverancia para realizar trabajos de calidad.

CRITERIO B.3:
Establece y mantiene normas consistentes de convivencia en el aula.
Descriptores:
Establece normas de comportamiento que son conocidas y comprensibles para sus alumnos.
Las normas de comportamiento son congruentes con las necesidades de la enseñanza y con una convivencia armónica.
Utiliza estrategias para monitorear y abordar educativamente el cumplimiento de las normas de convivencia.
Genera respuestas asertivas y efectivas frente al quiebre de las normas de convivencia.

CRITERIO B.4:
Establece un ambiente organizado de trabajo y dispone los espacios y recursos en función de los aprendizajes.
Descriptores:
Utiliza estrategias para crear y mantener un ambiente organizado.
Estructura el espacio de manera flexible y coherente con las actividades de aprendizaje.
Utiliza recursos coherentes con las actividades de aprendizaje y facilita que los alumnos dispongan de ellos en forma oportuna.

       Nuestros retos en este ámbito son: lograr el respeto entre nuestros educandos, entre ellos y nosotros, entre nosotros y los apoderados, nosotros y quienes forman parte de la comunidad educativa,  Es más, como profesionales de la educación debemos adoptar ante las demás profesiones, la actitud de dignidad que corresponde.  El obstáculo a superar es la violencia imperante; en cualquiera de sus formas, negligencia, indiferencia, aislamiento, psicológica, social, coprolalia, etc.  Igual reto es superar ambientes inhóspitos, deteriorados, desordenados, que mueven al propio abandono y desinterés.




1.  EL CINE COMO APORTE A LA PREPARACIÓN DE LA ENSEÑANZA DISCIPLINARIA
(Dominio A del Marco de la Buena Enseñanza)
     Unidad II: EL CINE COMO APORTE AL DOMINIO A 
"PREPARACIÓN DE LA ENSEÑANZA"


“Los criterios de este dominio se refieren, tanto a la disciplina que enseña el profesor o profesora, como a los principios y competencias pedagógicas necesarios para organizar el proceso de enseñanza, en la perspectiva de comprometer a todos sus estudiantes con los aprendizajes, dentro de las particularidades específicas del contexto en que dicho proceso ocurre. Especial relevancia adquiere el dominio del profesor/a del marco curricular nacional; es decir, de los objetivos de aprendizaje y contenidos definidos por dicho marco, entendidos como los conocimientos, habilidades, competencias, actitudes y valores que sus alumnos y alumnas requieren alcanzar para desenvolverse en la sociedad actual.

En tal sentido, el profesor/a debe poseer un profundo conocimiento y comprensión de las disciplinas que enseña y de los conocimientos, competencias y herramientas pedagógicas que faciliten una adecuada mediación entre los contenidos, los estudiantes y el respectivo contexto de aprendizaje. Sin embargo, ni el dominio de la disciplina ni las competencias pedagógicas son suficientes para lograr aprendizajes de calidad; los profesores no enseñan su disciplina en el vacío, la enseñan a alumnos determinados y en contextos específicos, cuyas condiciones y particularidades deben ser consideradas al momento de diseñar las actividades de enseñanza. Por estas razones, los docentes, sus experiencias y sus conocimientos, habilidades y competencias respecto a requieren estar familiarizados con las características de desarrollo correspondientes a la edad de sus alumnos, sus particularidades culturales y sociales las disciplinas.

El docente, basándose en sus competencias pedagógicas, en el conocimiento de sus alumnos y en el dominio de los contenidos que enseña, diseña, selecciona y organiza estrategias de enseñanza que otorgan sentido a los contenidos presentados; y, estrategias de evaluación que permitan apreciar el logro de los aprendizajes de los alumnos y retroalimentar sus propias prácticas. De este modo, los desempeños de un docente respecto a este dominio, se demuestran principalmente a través de las planificaciones y en los efectos de éstas, en el desarrollo del proceso de enseñanza y de aprendizaje en el aula.” 
http://www.aep.mineduc.cl/images/pdf/2011/MBE2008_logo2011.pdf

 
            Veamos la idea principal: Para lograr una buena enseñanza, el profesor debe poseer un conocimiento actualizado de la disciplina (ciencias, humanidades o artes) a través de la cual educará.  Al mismo tiempo debe conocer a sus educandos: la situación en que se encuentran, sus mundos (características personales, problemas, intereses, ideas, creencias, anhelos, temores, vínculos, etc.), de tal modo planifique una clase que tenga sentido para ellos, que los considere, los motive a aprender: logre un aprendizaje significativo.

            No se trata de enseñar el desarrollo de una fórmula porque está en el Programa, sino de desear aprender su desarrollo porque se vislumbra su utilidad mediata o inmediata, porque se valora el servicio que ese conocimiento prestará al mundo o se toma conciencia del entendimiento que nos procurará respecto de ciertos acontecimientos vitales para nuestro cultivo o el cultivo de los demás. 

Pues bien, el documento Marco de la Buena Enseñanza,  considera, en este dominio A, 5 criterios, estableciendo los descriptores de cada uno de ellos:


CRITERIOS Y DESCRIPTORES DEL DOMINIO A

Fundamentos de este dominio: 
(Sólo lo que está entre comillas es textual al documento)


  1. Sólo se puede enseñar lo que se sabe:   Esta afirmación captura la esencia de por qué el conocimiento del contenido es importante para la enseñanza. Aunque es necesario aclarar que el término contenido incluye mucho más que la información de hechos, abarca todos los aspectos de una disciplina: sus conceptos, principios, relaciones, métodos de investigación, procesos de creación y elementos relevantes, que son parte de lo que los profesores enseñan a sus estudiantes en sus clases." (Ver completo en http://www.aep.mineduc.cl/images/pdf/2011/MBE2008_logo2011.pdf)
  2. No se puede enseñar a quién no se conoce:  Lo que implica conocer al alumno en su mundo.  Ir más allá de los significados conceptuales universales, para captar el sentido que estos tienen en la historia de su vida  Sólo así puedo saber qué sentido puede tener en su vida los conceptos de país, familia, aparato reproductor, clima... Sólo así podemos dar un sentido educativo a nuestra enseñanza y a sus aprendizajes; sólo así podemos educar.  En este documento, no se alcanza a capturar en forma profunda el sentido de conocer al alumnos.  Sí es importante lo que el él se especifica y que dice relación con el Descriptor A.2.4: "Conoce las diferentes maneras de aprender de los estudiantes. Explicación: El profesor conoce las diferentes maneras de aprender de los estudiantes, así como, las estrategias de enseñanza que permiten abordar los distintos ritmos y estilos de aprendizaje de sus estudiantes, para que todos aprendan. Es capaz de identificar cuándo un estudiante tiene problemas de aprendizaje".
  3. Se deben crear estrategias y recursos adecuados a lo que se enseña y a quien enseña:  Es importante tener presente este fundamento didáctico.  Aquí aparece una clave para la evaluación solicitada:  Idear cómo se puede hacer uso del cine para enseñar conceptos que cobran un sentido real, viviente, educativo, formativo, para nuestro educando....  Les aconsejo leer en el Documento todo este Dominio A, con sus descriptores Dominio A.3.1
  4. Lo primero en la intención es lo último en el logro; pero ello requiere de una construcción donde no da lo mismo empezar por las bases que por el último piso o los del medio: Este criterio dice relación con la necesidad de conocer el marco curricular completo para planificar  el camino de nuestra enseñanza.  ¿En qué momento pasaremos "X" film? ¿Con qué sentido y profundidad?
  5. Solicitar lo imposible es destructivo: Evalúo, esto es, aprehendo el perfeccionamiento logrado por un ser que para realizar un camino, debió superar dificultades, falencias, errores; una persona en una etapa específica de su vida a quien no se le puede pedir que de sin tener la musculatura apropiada a ella, levante de inmediato las pesas que todos alzan y con facilidad. 
Los “descriptores” con que el Marco de la Buena Enseñanza complementa la comprensión de este dominio son: 
(Sólo me  limito a transferirlos del documento; pues no requieren mayor explicación)


"CRITERIO A.1: Domina los contenidos de las disciplinas que enseña y el marco curricular nacional.

Descriptores:
Conoce y comprende los principios y conceptos centrales de las disciplinas que enseña.
Conoce diferentes perspectivas y nuevos desarrollos de su disciplina.
Comprende la relación de los contenidos que enseña con los de otras disciplinas.
Conoce la relación de los contenidos de los subsectores que enseña con la realidad.
Domina los principios del marco curricular y los énfasis de los subsectores que enseña

CRITERIO A.2:
Conoce las características, conocimientos y experiencias de sus estudiantes.
Descriptores:
Conoce las características de desarrollo correspondientes a las edades de sus estudiantes.
Conoce las particularidades familiares y culturales de sus alumnos.
Conoce las fortalezas y debilidades de sus estudiantes respecto de los contenidos que enseña.
Conoce las diferentes maneras de aprender de los estudiantes.

CRITERIO A.3:
Domina la didáctica de las disciplinas que enseña.
Descriptores:
Conoce variadas estrategias de enseñanza y actividades congruentes con la complejidad de los contenidos.
Conoce estrategias de enseñanza para generar aprendizajes significativos.
Conoce y selecciona distintos recursos de aprendizaje congruentes con la complejidad de los contenidos y las características de sus alumnos.
Conoce las dificultades más recurrentes en el aprendizaje de los contenidos que enseña.

CRITERIO A.4:
Organiza los objetivos y  contenidos de manera coherente con el marco curricular y las particularidades de sus alumnos.
Descriptores:
Elabora secuencias de contenidos coherentes con los objetivos deaprendizaje del marco curricular nacional.
Considera las necesidades e intereses educativos de sus alumnos.
Las actividades de enseñanza son coherentes con el contenido y adecuadas al tiempo disponible.
Las actividades de enseñanza consideran variados espacios de expresión oral, lectura y escritura de los estudiantes, relacionados con los aprendizajes abordados en los distintos subsectores.

CRITERIO A.5:
Las estrategias de evaluación son coherentes con los objetivos de aprendizaje, la disciplina que enseña, el marco curricular nacional y permiten a todos los alumnos demostrar lo aprendido.
Descriptores:
Los criterios de evaluación que utiliza son coherentes con los objetivos de aprendizaje..
Las estrategias de evaluación son coherentes con la complejidad de los contenidos involucrados.
Conoce diversas estrategias y técnicas de evaluación acordes a la disciplina que enseña.
Las estrategias de evaluación ofrecen a los estudiantes oportunidades equitativas para demostrar lo que han aprendido.


EVALUACIÓN DOCENTE: 
Es interesante conozcan los criterios de evaluación docente.  Transcribo  aquellos con respecto al

descriptor A.1.1:

Descriptor A.1.1: Conoce y comprende los principios y conceptos centrales de las disciplinas que enseña

Destacado:  El profesor demuestra amplio conocimiento del contenido de las disciplinas que enseña y establece conexiones entre estos contenidos y otros aspectos de la disciplina y de la realidad evidenciando una actualización permanente de los mismos.

Competente:  El profesor demuestra sólido conocimiento del contenido de las disciplinas que enseña y establece conexiones entre estos contenidos y otros aspectos de las disciplinas y los relaciona con la realidad.
Básico: El profesor demuestra conocimiento básico del contenido de las disciplinas que enseña pero no puede articular conexiones con otros aspectos de la disciplina o relacionarlos con la realidad.
Insatisfactorio: El profesor evidencia cometer errores en el contenido de la disciplina que enseña y/o no percibe los errores que cometen los alumnos.